Medida podría contradecir la política pública climática

El PC 930,
sometido por los representantes Gabriel Rodríguez Aguiló, José González Mercado
y Joel Franqui Atiles, busca enmendar la Ley 314 del 24 de diciembre de 1998, con
el propósito de establecer una nueva definición para el término humedal. Esta
Ley designó los terrenos pertenecientes a la Autoridad de Tierras, el Caño o
Ciénaga Tiburones, como reserva natural.
En vista pública,
la organización Para la Naturaleza, expresó su oposición al proyecto señalando varias
contradicciones y equivocaciones del mismo.
“Plantea que falta
un protocolo bajo la Ley de Protección de Humedales para evitar conflictos.
Dichos conflictos no son descritos en la propuesta de ley… La nueva definición
propuesta no aclara el problema que los autores intentan subsanar”, expresa laponencia del Lcdo. Fernando Lloveras San Miguel, presidente de la organización.
Al comienzo de la
vista, se leyó una carta del senador del Partido Independentistas Puertorriqueño
(PIP), Juan Dalmau Ramírez, quien por compromisos previos no pudo estar
presente.
“El PC 930 elimina
la protección a los humedales en la isla y, según han denunciado organizaciones
ambientales, parece querer intervenir o incidir en casos legales que se han
llevado sobre la Reserva Natural de Caño Tiburones. El propio Departamento de
Recursos Naturales y Ambientales expresó preocupación por los “posibles
impactos ambientales” que podría tener este proyecto…quiero expresar mi
oposición al PC 930, [y] solicito que la Comisión de Salud Ambiental y Recursos
Naturales, siendo consecuente con determinaciones anteriores, no de paso al
mismo”, expresó Dalmau en su misiva.
Otros senadores
también expresaron su oposición al proyecto.
Por su parte, el
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) tampoco avaló la medida
propuesta.
“La modificación
de la definición de humedal y las exclusiones propuestas en esta medida
viabilizaría la construcción en los espacios excluidos, la desecación de los
humedales, la pérdida de hábitats para la vida silvestre, la pérdida de
servicios eco-sistémicos como la protección de comunidades e infraestructura
ante eventos extremos e inundaciones y el aumento en la vulnerabilidad de
nuestra sociedad ante el cambio climático”, manifestó en su ponencia el Secretario Interino del DRNA, Armando Otero
Pagán.
De igual forma, la
Organización Pro Ambiente Sustentable (OPAS) hizo un llamado a proteger y
conservar los humedales.
“El nuevo lenguaje
que presenta la medida con intención de enmendar el significado o definición de
humedal carece aún de elementos que ofrezcan una explicación más específica,
abarcadora y uniforme sobre este ecosistema distintivo. Reduce el lenguaje a
uno impreciso que podría causar confusión y provocar impactos de extrema
severidad sobre el servicio ecosistémico que el humedal ofrece”, dijo en suescrito Ruz I. Deliz, directora ejecutiva de OPAS.
La organización ambiental
también reclamó que la medida debe estar a tono con la “Ley de Mitigación,
Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático de Puerto Rico”, para evitar una
contradicción con la política pública climática.
Por último, el
ecólogo Jhoseph Burgos Rodríguez, del programa Ciencia en Popa, de la Escuela
de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, recalcó que la definición de
humedal propuesta por la medida tiene deficiencias científicas, por lo que
tampoco favorece la aprobación de la misma.
###
No hay comentarios:
Publicar un comentario